INTELIGENCIA ARTIFICIAL: RESOLUCIONES HISTÓRICAS DE LA OMPI Y LA UNION EUROPEA

En la ONU y en la Unión Europea se mueve bastante el tema de la inteligencia artificial. En marzo de 2024 la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución innovadora que promueve el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial (IA) “seguros, protegidos y confiables”. 

La resolución marca un hito significativo, ya que es la primera vez que la Asamblea General de la ONU aborda específicamente la regulación de la IA. El texto enfatiza la importancia de proteger los derechos humanos a lo largo del ciclo de vida de la IA, desde su desarrollo hasta su implementación y uso. Esto incluye garantizar que los sistemas de IA no discriminen, sean transparentes y rindan cuentas, y respeten la privacidad y la libertad de expresión.

La resolución insta a los Estados miembros a tomar medidas concretas para implementar los principios establecidos en el texto. Esto incluye el desarrollo de marcos regulatorios nacionales para la IA, la promoción de la investigación y el desarrollo responsable de la IA, y la creación de mecanismos para la cooperación internacional en materia de IA.

La resolución también reconoce la necesidad de abordar la brecha digital para garantizar que todos tengan acceso equitativo a los beneficios de la IA. En este sentido, se pide a los Estados miembros que trabajen juntos para promover la conectividad universal y cerrar la brecha digital entre países y dentro de ellos.

La adopción de esta resolución por parte de la ONU representa un paso crucial en la evolución de la IA. Al establecer pautas para el desarrollo y uso ético y seguro de la IA, la resolución ayudará a garantizar que esta tecnología revolucionaria tenga un impacto positivo en la sociedad y en el planeta.

Por otro lado la Directiva Europea sobre Inteligencia Artificial, también conocida como la Propuesta de Reglamento de la Comisión Europea sobre IA, es un marco legal propuesto para regular el desarrollo y uso de la inteligencia artificial en la Unión Europea. La propuesta fue presentada por la Comisión Europea en abril de 2021 como parte de su estrategia para impulsar la competitividad y la innovación en la IA, al tiempo que garantiza su seguridad y respeto por los derechos fundamentales.

La propuesta de Directiva establece una serie de normas y requisitos para diferentes tipos de sistemas de IA, clasificándolos en niveles de riesgo alto, limitado y mínimo. Para los sistemas de IA considerados de alto riesgo, como aquellos utilizados en la seguridad, el empleo, la educación o los servicios públicos, se establecen requisitos más estrictos, como la obligación de realizar evaluaciones de impacto y cumplir con estándares de transparencia y rendición de cuentas.

Además, incluye disposiciones para proteger los derechos fundamentales de las personas, como la prohibición de la vigilancia masiva y la discriminación basada en la IA, así como la creación de un sistema de gobernanza para supervisar la aplicación de la regulación y garantizar la cooperación entre los Estados miembros.

Es importante tener en cuenta que la propuesta de Directiva sobre IA aún está en proceso de negociación y podría sufrir modificaciones antes de su adopción final. Sin embargo, representa un paso significativo hacia la creación de un marco regulatorio claro y coherente para la inteligencia artificial en la Unión Europea.Con más de 40 años de experiencia y el respaldo de más de 500 clientes satisfechos, Fernández Lacort está aquí para ofrecerle asesoramiento experto en cualquier tema relacionado con negocios o propiedad intelectual en el mundo.