PROPIEDAD INTELECTUAL Y DEPORTE

El deporte ha experimentado una transformación radical en los últimos años, impulsada por la adopción de tecnologías de vanguardia. 

La inteligencia artificial (IA), por ejemplo, está revolucionando el entrenamiento deportivo, permitiendo análisis personalizados del rendimiento, detección de lesiones y optimización de estrategias. Hablamos, por ejemplo, de tecnologías específicas como el calzado con amortiguación adaptable, las pelotas inteligentes con sensores de movimiento o los sistemas de análisis de vídeo para el arbitraje.

Por otro lado, los deportistas de alto nivel han comprendido el valor de su marca personal, convirtiéndola en un activo intangible de gran potencial. A través de acuerdos de patrocinio, campañas publicitarias y presencia en redes sociales, los atletas generan ingresos significativos y amplían su influencia. Esto es lo que se denomina el NIL, por las palabras en inglés “Name, Image, and Likeness” (Nombre, Imagen y Semejanza, en español) expresión que alude al derecho que tienen las personas, especialmente los deportistas y celebridades, de controlar y beneficiarse de la comercialización de su nombre, imagen y reputación.

En los Estados Unidos los atletas universitarios han estado luchando por el derecho a beneficiarse de su nombre, imagen y semejanza mientras están en la universidad. Hasta hace poco, las reglas de la NCAA (Asociación Nacional Atlética Universitaria) prohibían a los atletas universitarios recibir compensación por el uso de su nombre, imagen o semejanza, lo que limitaba sus oportunidades de ganar dinero a través de acuerdos de patrocinio, publicidad y otros tipos de negocios.

Sin embargo, en junio de 2021, la NCAA cambió sus reglas para permitir a los atletas universitarios beneficiarse de su nombre, imagen y semejanza. Esto significa que los atletas ahora pueden firmar acuerdos de patrocinio, aparecer en anuncios publicitarios y participar en otras actividades comerciales que les permitan ganar dinero mientras están en la universidad.

Esta evolución en las normas de la NCAA refleja un cambio más amplio en la forma en que se perciben y se gestionan los derechos de nombre, imagen y semejanza en el deporte y en la sociedad en general. Cada vez más, se reconoce que los individuos tienen derecho a controlar y beneficiarse de su identidad y reputación, y las leyes y normas están evolucionando para reflejar este cambio de paradigma.

Pero no todo son oportunidades. La era digital también presenta nuevos desafíos para la protección de la PI en el deporte. La piratería de retransmisiones deportivas, la falsificación de productos y la distribución ilegal de contenido representan una amenaza significativa para la industria. La implementación de estrategias efectivas de protección de derechos de autor, marcas y patentes es esencial para combatir estas prácticas ilegales y garantizar la sostenibilidad del sector deportivo.

Entre las iniciativas innovadoras para combatir la piratería y la falsificación en el deporte se puede mencionar la tecnología blockchain que crea registros digitales inmutables de la propiedad de los productos deportivos auténticos. Esto permite a los consumidores verificar la autenticidad de los productos y dificulta la falsificación.

También es posible utilizar etiquetas y sellos de autenticidad con tecnología avanzada, como códigos QR o chips NFC, que pueden ser escaneados por los consumidores para verificar la autenticidad de los productos.

Hay quien usa marcas de agua y hologramas en los productos deportivos para hacer más difícil su falsificación. Estas marcas pueden ser difíciles de reproducir y sirven como una señal clara de autenticidad.

Algunas empresas han implementado sistemas de rastreo y seguimiento de productos deportivos a lo largo de toda la cadena de suministro. Esto permite identificar y detener la falsificación en las etapas iniciales.

Finalmente se sugiere trabajar en estrecha colaboración con las autoridades locales y las agencias encargadas de hacer cumplir la ley para identificar y detener la producción y venta de productos falsificados, así como realizar campañas educativas y de concienciación dirigidas a los consumidores para que puedan identificar productos falsificados y comprender los riesgos asociados con ellos.

Con más de 40 años de experiencia y el respaldo de más de 500 clientes satisfechos, Fernández Lacort está aquí para ofrecerle asesoramiento experto en cualquier tema relacionado con negocios o propiedad intelectual en el mundo.