VALORACIÓN DE INTANGIBLES EN AMERICA LATINA: PREGUNTAS FRECUENTES

Para un empresario es importante comprender los conceptos básicos de valoración de intangibles porque los activos intangibles, como las marcas, patentes, tecnología, derechos de autor y conocimientos técnicos, son cada vez más importantes en el valor total de una empresa. Al comprender cómo se valoran estos activos, puede tomar decisiones informadas sobre la gestión de su propiedad intelectual y maximizar su valor en el mercado. Además, la valoración adecuada de los activos intangibles puede ser crucial en situaciones como fusiones y adquisiciones, financiamiento y litigios. A continuación encontrará respuestas concretas a algunas de las preguntas más comunes que se hacen sobre el tema: 

1. ¿Qué es la valoración de intangibles?

Es el proceso de estimar el valor económico de activos no tangibles, como marcas, patentes, derechos de autor, know-how y goodwill. Estos activos no tienen una forma física, pero pueden generar beneficios significativos para una empresa.

2. ¿Cuándo se realiza la valoración de intangibles?

Existen diversas situaciones en las que se requiere una valoración de intangibles, por ejemplo:

  • Transacciones comerciales: En la compra o venta de una empresa, los intangibles pueden representar una parte importante del valor total. La valoración ayuda a determinar un precio justo para ambas partes.
  • Propósitos contables y fiscales: Las normas contables internacionales (NIC) y las normas colombianas de contabilidad (COLGAAP) exigen que los intangibles sean valorados y registrados en el balance general.
  • Propósitos legales o litigios: En casos de disputas legales, como infracciones de propiedad intelectual o conflictos relacionados con acuerdos de licencia, la valoración de intangibles puede ser crucial para determinar la compensación o el daño correspondiente.
  • Toma de decisiones estratégicas: La valoración de intangibles puede ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas sobre inversiones en investigación y desarrollo, expansión a nuevos mercados o la creación de nuevas líneas de negocio.

3. ¿Quién realiza la valoración de intangibles?

La valoración de intangibles es una tarea compleja que requiere experiencia y conocimientos especializados en finanzas, contabilidad, derecho y propiedad intelectual. Por lo general, la realizan profesionales como:

  • Valuadores: Son expertos independientes que se especializan en la valoración de activos, incluyendo intangibles.
  • Contadores: Los contadores públicos pueden realizar valoraciones de intangibles como parte de sus servicios de auditoría o consultoría.
  • Abogados: Los abogados especializados en propiedad intelectual pueden asesorar sobre la valoración de intangibles en el contexto de litigios o transacciones comerciales.
  • Consultores: Existen firmas consultoras especializadas en la valoración de intangibles que ofrecen servicios a empresas de diversos sectores.

4. ¿Cómo se realiza la valoración de intangibles?

No existe un único método para la valoración de intangibles, ya que el enfoque más adecuado dependerá de las características del activo intangible, la disponibilidad de datos y la finalidad de la valoración. Algunos de los métodos más comunes son:

  • Enfoque basado en ingresos: Este método se basa en la proyección de los flujos de efectivo futuros que generará el intangible. Se estima el valor presente de estos flujos de efectivo utilizando una tasa de descuento adecuada.
  • Enfoque basado en costos: Este método se basa en el costo de reponer o reemplazar el intangible. Se consideran los costos históricos y futuros asociados con la creación, desarrollo o adquisición del intangible.
  • Enfoque de mercado: Este método compara el intangible con activos similares que se hayan vendido recientemente en el mercado. Se utilizan datos de transacciones comparables para establecer un valor de referencia.
  • Enfoque de costo de reemplazo: Este método estima el valor del intangible en función del costo de adquirir o desarrollar un activo intangible similar en el mercado actual. Se consideran los costos de desarrollo, los gastos de investigación y desarrollo, así como los costos de adquisición de tecnología o licencias similares.
  • Enfoque basado en opciones reales: Este método valora los intangibles al considerar la flexibilidad y las opciones disponibles para aprovechar su valor en el futuro. Se utiliza principalmente para valorar intangibles relacionados con la innovación y la tecnología, donde existe la posibilidad de cambios y expansiones futuras.

5. ¿Cuáles son los factores que afectan la valoración de intangibles?

Existen diversos factores que pueden afectar la valoración de un intangible, incluyendo:

  • La naturaleza del intangible: El tipo de intangible, su grado de protección legal y su potencial de generación de ingresos son factores importantes que influyen en su valor.
  • La situación del mercado: Las condiciones del mercado en el que opera la empresa, la competencia y las tendencias del sector pueden afectar el valor de los intangibles.
  • La situación financiera de la empresa: La rentabilidad, la solvencia y la estabilidad financiera de la empresa también son factores relevantes a considerar.
  • La experiencia y la reputación de la empresa: La experiencia y la reputación de la empresa en el mercado pueden aumentar el valor de sus intangibles.
  • La calidad de la gestión: La calidad de la gestión de la empresa y su capacidad para aprovechar los intangibles son factores importantes que influyen en su valor.

6. ¿Existe alguna norma que regule la valoración de intangibles?

Si bien no existe una única norma global que regule de manera específica la valoración de intangibles, existen diversos marcos regulatorios y estándares contables que establecen principios y directrices generales para la valoración de estos activos. Ellos son: 

  • Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

Las NIC, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), establecen los principios contables para el reconocimiento, medición y presentación de los activos intangibles en los estados financieros. Las normas relevantes incluyen:

NIC 38 Activos intangibles: Esta norma establece los requisitos generales para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de los activos intangibles. Define los criterios para determinar cuándo un activo intangible debe ser reconocido en el balance general y establece las diferentes bases de medición que pueden utilizarse.

NIC 36 Deterioro del valor de los activos: Esta norma establece los requisitos para la evaluación del deterioro del valor de los activos, incluyendo los activos intangibles. Define los indicadores de deterioro y establece los procedimientos para calcular la pérdida por deterioro.

  • Normas locales

Las Normas Colombianas de Contabilidad (COLGAAP), emitidas por el Consejo Colombiano de Normas Internacionales de Contabilidad (CCNI), son los estándares contables que rigen en Colombia. En materia de valoración de intangibles, las COLGAAP son concordantes con las NIC, por lo que las normas relevantes son las mismas que se mencionaron anteriormente.

En México, por ejemplo, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) puede proporcionar orientación sobre la valoración de intangibles, especialmente en el contexto de la propiedad intelectual. 

En Argentina, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) pueden tener información y orientación sobre la valoración de intangibles. 

En Perú, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y la Oficina de Derechos de Autor del INDECOPI pueden ser recursos útiles para obtener información sobre la valoración de intangibles. 

  • Estándares de Valoración

Existen diversos estándares de valoración desarrollados por organizaciones profesionales de valuadores, como el Instituto de Valuadores Profesionales (IVP) en Colombia. Estos estándares establecen principios y metodologías específicas para la valoración de intangibles, considerando las características y complejidades de estos activos.

  • Regulaciones Sectoriales

En algunos sectores específicos, como el de las telecomunicaciones o el de la energía, existen regulaciones específicas que establecen metodologías o criterios para la valoración de intangibles. Estas regulaciones suelen estar a cargo de entidades gubernamentales o regulatorias del sector correspondiente.

La valoración de intangibles es una tarea compleja que requiere un enfoque especializado y adaptado a las características específicas de cada caso. La aplicación de las normas y estándares mencionados anteriormente debe ser realizada por profesionales con experiencia en valoración de activos y conocimiento de las regulaciones aplicables.

Con más de 40 años de experiencia y el respaldo de más de 500 clientes satisfechos, Fernández Lacort está aquí para ofrecerle asesoramiento experto en cualquier tema relacionado con negocios o propiedad intelectual en el mundo.